Mostrando entradas con la etiqueta partidos políticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta partidos políticos. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de julio de 2007

Movimientos sociales: La escisión de la Mesa de la Ría.

Desde hace unos años y más aún como estudiante de sociología he tenido un especial interés en los movimientos sociales, asociaciones y colectivos sociales. Cuando aparece la Mesa de la Ría en Huelva, hace ya algunos años, empecé a colaborar un poquito con ellos. A través de estas colaboraciones esporádicas empecé a conocer desde dentro, más que a una agrupación de personas, las causas por la que se habian reunido a trabajabar, los objetivos y las motivaciones de un grupo de ciudadanos bastante preocupados.. Gracias a una de las personas independientes que trabaja por la recuperación ambiental de Huelva, Manuel Martin, fuí conociendo los entresijos de esta disparatada historia de conflictos ecológicos y económicos. Recientemente ha sido de nuevo Manuel, quien me ha relatado la situación actual de dicho movimiento social, el cual está viviendo momentos controversos y bastantes significativos en lo que se refiere a su futuro.

Me gustaría contar las cosas con más detalle, pero mis conocimientos son limitados, por lo que obtare por el típico comunicado escueto. Practicamente, La mesa de la ría es una iniciativa que propone el colegio de arquitectos de Huelva, y que es acogida por distintos colectivos ciudadanos y otras asociaciones, a las cuales se invita a participar en dicha federacion de asociaciones y colegios oficiales profesionales. A demás de dichas instituciones, se unen a la plataforma una serie de ciudadanos independientes pero con una ya dilatada experiencia en la lucha social.

Es así como nace la Mesa de la ría, gracias a la unión de colectivos diferentes, pero con una misma idea: la lucha contra la contaminación. Los debates, las acciones, actividades, coloquios, conferencias, conciertos, manifestaciones que se realizan sirven para ir abriendo una línea de información al ciudadano, crear conciencia del problema y además de difundir la situación a través de los medios de comunicación de todo el país. Pero una de las cosas a destacar de la mesa de la ría, la mesa original, y sobre todo de los miembros fundadores, ha sido su gran conocimiento del funcionamiento de las administraciones públicas, de su capacidad para protestar de forma oficial en las instituciones y su voluntad de llevar la lucha dentro de los ámbitos más complejos de la burocracia de un estado. Los ejemplos son innumerables pero no es lo que importa explicar ahora.

Recientemente, la mesa de la ría, decide tomar forma. Decide constituirse como asociación. Crear un ámbito jurídico que le permita trabajar diversamente y promover actividades varias. Una vez llegados a este punto, con la mesa de la ría constituida como asociación, dentro de la propia plataforma se produce uno de los primeros conflictos de intereses; derivado sobre todo por el discurso político. Esta situación, en la que se trataba de posicionar a la mesa de la ría dentro de un color, de una bandera y por consiguiente en manos de los intereses partidistas, que a veces chocaban con los propios objetivos de la original mesa de la ría, han llevado al grupo inicial de fundadores a escindirse del otro grupo, por lo que ahora existen dos mesa de la ría.

Una es la plataforma, comandada por los intereses de IU y la otra la asociación en la que se posicionan los precursores e ideólogos de este movimiento social.

En fín, la historia continua.

viernes, 4 de mayo de 2007

Porra segunda vuelta elecciones en Francia.


Por Antonio Fernandez;


Yo soy bastante nefasto para estas cosas (aunque quizá menos que para otras) pero me pica el gusanillo de la incertidumbre. La verdad es que siempre sale lo contrario de lo que creo que va salir; por eso a veces suelo apostar por lo contrario de lo que pienso y... entonces siempre sale lo contrario de lo que apuesto. Es tremendo, pero, al menos, me permite reirme aunque sea de mí. De nada me sirve que, para estas cosas políticas, intente desprenderme de las filias o las fobias para hacer mis cálculos: no hay manera: no atino ni a tiros. Lo de Francia me tiene intrigado de manera especial porque no conozco con detalle de qué van los dos candidatos (podría haberme informado pero soy un vago para estas cosas) y no tengo claro hasta dónde el gaullista es impresentable y la socialista recomendable; partiendo, claro está, de que, en principio, los buenos (o menos malos) son losde izquierdas. Lo que ocurre es que la tipa esta lleva una película de buen rollito que me tira p'atrás. Como se crea todo lo que dice y resulte elegida, Francia va a tener su mayor gobernante chiflado desde los tiempos de la primera dinastía franca. Y eso que es republicana, o eso dice... El bueno de Maquiavelo ha de estar retorciéndose en su tumba. En todo caso, y como no soy yo el que va a votar, sino los enfants de la patrie, creo que... va a ganar Sarkozy (o como se escriba). Si lo de la porra va palante, ya intentaré afinar -en mi caso, empeorar- el pronóstico un poco más.

miércoles, 2 de mayo de 2007

Catetismo surrealista electoral

Aprovecho que estamos de lanzamiento para invitaros a reflexionar sobre un tema reciente del que hablo en mi blog en esta entrada. A ver si por aquí encuentro a algún experto en financiación de partidos políticos españoles.

Y ya de paso dejo aquí también constancia de dos muestras de auténtico catetismo político:

La carta de un exconcejal del municipio de Monachil en Granada:

Nos hacen falta ayudas economicas, para poder efrentar esta campana en la forma que yo quisiera y por esto os digo que aquello que nos podais dar ahora, se os devolvera despues con su correspondiente gratificacion, ya sabeis que podemos tener mucho que compartir.


Y la publicidad del partido realista de Granada: