Mostrando entradas con la etiqueta sociología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociología. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de junio de 2007

Perfor-meando

Nada mejor que el título para definir esta sucia acción, a la cual denominaremos: las bolsas de basura.

Antes de comenzar a describir dicho suceso, decir que esta idea de dejar bolsas de basura con letreros que indican su contenido, viene del "joven artista italiano" Carmelo La Gaipa,
al cual he tenido el placer de conocer hace algunos meses, y del que espero continuar contando cosas puesto que le estamos haciendo un video book.

Aprovechando mi visita a tierras granadinas y un esporádico encuentro con el "joven artista granadino" Antonio Casas, persona de confianza y siempre con ganas de hacer cualquier tipo de locura junto a su querido doctorculebra, nos propusimos hacer esta permormance en el entorno de la facultad de políticas y sociología a la cual pertenecemos.


Las bolsas de basura depositadas estratégicamente en cualquier sitio representan aquello que no sirve en el determinado contexto en el que se encuentren, quiero decir, que la basura es todo aquello que se tira, que se descarta, que si bien puede ser reutilizado en otra situación en dicho lugar es refutado. Así es como en un Hospital, se puede tirar la medicina, porque se hayan dado casos de falta de profesionalidad, o en un restaurante donde sean muy guarros se puede tirar la higiene, en dicha facultad han tirado a la basura el espacio público, el pensamiento crítico y la sociología en general, porque el espacio de interacción ha desaparecido, el pensamiento crítico es peligroso si eres estudiante en curso y lo otro basta con ver los programas formativos.



Teniendo en cuenta estas consignas, nos pasamos por un negocio de Chinos y compramos los materiales, imprimimos en un ciber los carteles y una vez dentro de la propia facultad, nos encargamos de llenar las bolsas con periódicos gratuitos de esos, que no veas si son buenos para llenar bolsas de basura.

Una vez realizado el trabajo más físico, fuimos dejando cada una de las bolsas en distintas partes de la facultad, mientras Antonio sacaba fotos y yo hablaba con el personal de limpieza y otros miembros de la facultad. Al día siguiente las bolsas seguian en su sitio, gracias al mítico paquito que se solidarizó con nosotros. A traves de sus palabras supimos que la iniziativa había gustado mucho a algunos profesores de su confianza, pero seguro no ha todos porque en la bolsa que dejamos en la puerta del departamento de sociología la iniciativa no fuè muy aplaudida ya que el cartel fue arrancado.



Por lo que sabemos, las bolsas permanecieron solamente un par de dias, señal bien clara de que el "arte" y la crítica, no son muy bien recibidas en una facultad como esta. La próxima vez, con un poco de más tiempo, pediremos permiso a la decana, si es que tenemos otras bolsas de basura en mente, y sobre todo lo haremos en otras fechas porque esos dias las universidades están casi desiertas.


Texto del Dr. Culebra y fotos de antoniocasas.

lunes, 21 de mayo de 2007

Perfiles de riesgo

Como en los tipos criminales de Lombroso o en el relato (y luego peli) Minority Report, la administración británica quiere trincar a los delincuentes antes de que lleguen a delinquir, detectando en ciudadanos corrientes perfiles de riesgo.

Lombroso partía de que había un tipo de personas que estaban determinadas biológicamente para ser criminales, esta condición criminal, además, iba unida a algunos rasgos físicos visibles, detectables, como la forma del cráneo, de la frente, el tamaño de las mandíbulas, la longitud de los brazos o incluso el acné.

El relato de Philip K. Dick presenta un sistema tecnológico acoplado al cuerpo de tres personas (precogs) con capacidad para divisar el futuro, a través del cual la policía recibe imágenes de actos delictivos que aún no se han producido y así consiguen llegar a evitarlos.

Ahora “los funcionarios británicos denunciarán a los ciudadanos que no han cometido delitos, pero que podrían llegar a hacerlo". No es que sea precisamente un gran conocedor de la obra de Jürgen Habermas, pero creo que éste me aceptaría que estamos ante un claro ejemplo de lo que él llama la colonización del mundo de la vida por parte del subsistema burocrático, es decir, el tipo de acciones que son esperables dentro del ámbito administrativo de el Estado permean en otras esferas de la vida (la esfera pública), y los actuantes de estas esferas se ven tan constreñidos por esta invasión, que acaba afectando a sus acciones comunicativas, deliberativas, consensuadas, es decir, aquellas que se dan en la practica cotidiana.

Las personas podrán concebirse, desde el momento en que esto se ponga a funcionar, como meras prolongaciones de la administración, que (en teoría) sabrá con exactitud cuando una de sus partes no va a actuar correctamente. Como es normal, diversos grupos por la defensa de las libertades civiles ya han puesto el grito en el cielo. ¿Hasta dónde llegarán para que estemos completamente "seguros", para que el riesgo sea mínimo?, ¿pondrán cámaras en los dormitorios?. Como dice el maestro Javier Izquierdo: “la realidad es increíble”.