Mostrando entradas con la etiqueta sociedad política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad política. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de junio de 2007

Perfor-meando

Nada mejor que el título para definir esta sucia acción, a la cual denominaremos: las bolsas de basura.

Antes de comenzar a describir dicho suceso, decir que esta idea de dejar bolsas de basura con letreros que indican su contenido, viene del "joven artista italiano" Carmelo La Gaipa,
al cual he tenido el placer de conocer hace algunos meses, y del que espero continuar contando cosas puesto que le estamos haciendo un video book.

Aprovechando mi visita a tierras granadinas y un esporádico encuentro con el "joven artista granadino" Antonio Casas, persona de confianza y siempre con ganas de hacer cualquier tipo de locura junto a su querido doctorculebra, nos propusimos hacer esta permormance en el entorno de la facultad de políticas y sociología a la cual pertenecemos.


Las bolsas de basura depositadas estratégicamente en cualquier sitio representan aquello que no sirve en el determinado contexto en el que se encuentren, quiero decir, que la basura es todo aquello que se tira, que se descarta, que si bien puede ser reutilizado en otra situación en dicho lugar es refutado. Así es como en un Hospital, se puede tirar la medicina, porque se hayan dado casos de falta de profesionalidad, o en un restaurante donde sean muy guarros se puede tirar la higiene, en dicha facultad han tirado a la basura el espacio público, el pensamiento crítico y la sociología en general, porque el espacio de interacción ha desaparecido, el pensamiento crítico es peligroso si eres estudiante en curso y lo otro basta con ver los programas formativos.



Teniendo en cuenta estas consignas, nos pasamos por un negocio de Chinos y compramos los materiales, imprimimos en un ciber los carteles y una vez dentro de la propia facultad, nos encargamos de llenar las bolsas con periódicos gratuitos de esos, que no veas si son buenos para llenar bolsas de basura.

Una vez realizado el trabajo más físico, fuimos dejando cada una de las bolsas en distintas partes de la facultad, mientras Antonio sacaba fotos y yo hablaba con el personal de limpieza y otros miembros de la facultad. Al día siguiente las bolsas seguian en su sitio, gracias al mítico paquito que se solidarizó con nosotros. A traves de sus palabras supimos que la iniziativa había gustado mucho a algunos profesores de su confianza, pero seguro no ha todos porque en la bolsa que dejamos en la puerta del departamento de sociología la iniciativa no fuè muy aplaudida ya que el cartel fue arrancado.



Por lo que sabemos, las bolsas permanecieron solamente un par de dias, señal bien clara de que el "arte" y la crítica, no son muy bien recibidas en una facultad como esta. La próxima vez, con un poco de más tiempo, pediremos permiso a la decana, si es que tenemos otras bolsas de basura en mente, y sobre todo lo haremos en otras fechas porque esos dias las universidades están casi desiertas.


Texto del Dr. Culebra y fotos de antoniocasas.

martes, 1 de mayo de 2007

Acabando con el Primero de Mayo


No es tanto que Estados Unidos sea un país sin historia, o sin memoria histórica, sino que es paradigma de la creación histórica, de la fantasía colectiva como legado popular, y de la ejecución social del binomio patria y capital a través de está herramienta. Así el recuerdo, o el olvido, del Primero de Mayo, se desvanece victima del esta dinámica, tan dominante que parece natural e imperecedera.

Se ha de comenzar repitiendo que la fecha conmemora un acontecimiento que ocurrió en este país (el homenaje a los "Mártires de Chicago" de 1886), la fuerza del movimiento sindical y de la lucha obrera en esta tierra. Se ha de transitar por su represión, su condena, su caricatura mediática, su sustitución en la memoria laboral por un día del trabajo la primera semana de septiembre evitando así una posible celebración y reconocimiento global, sincronizado de los trabajadores. Así hasta llegar a su esporádica reivindicación.

No son sólo los grupos etiquetados como marginales en Estados Unidos, las diferentes tendencias de una genuina búsqueda de la izquierda que celebran y reivindican el Primero de Mayo. Con ellos ahora, los que buscan escapar de la invisibilidad son aquellos que como los caídos en Chicago buscan reclamar su derecho a un lugar digno en el mundo, digno y pleno de derechos y posibilidades como su búsqueda vital fuera del lugar que les vio nacer. Los movimientos que hablan por los trabajadores inmigrantes buscan en Estados Unidos un Primero de Mayo en el que verse reflejados y proyectados hacia la identidad colectiva de esta nación. Pero, ¿resulta útil reabrir la marca del Primero de Mayo? ¿Podremos ser aceptados en su celebración? Sobre la estructura socioeconómica dominante la cultura mediática en Estados Unidos tiene ya la capacidad para no temer a ningún Primero de Mayo. Cómodo, aceptará la fiesta y la fanfarria por un día en el que ya es el país de las celebraciones, el maestro del vacío, el sacralizador del souvenir.

En última instancia, hay algo importante en particular que recordar cuando miramos la salud del Primero de Mayo en Estados Unidos: la historia se manufactura. Quizás ya no nos haga falta un primero de mayo, ni una fecha ni una celebración, pero sí nos haga falta ese catalizador colectivo que busca un movimiento social equitativo y justo. El lenguaje de las efemérides no es el nuestro, y la celebración se convierte rápidamente en farsa. Será en la acción cotidiana, en la interconexión a través del ayer-hoy-mañana que podamos reivindicar la acción que buscaba el Primero de Mayo. Estados Unidos lo vio nacer y vamos a darle las gracias por ejecutarlo porque no nos tendría que hacer falta.

1 de Mayo, Aeropuerto George Bush Internacional, Houston, TX

Postdata en tránsito
Desde una perspectiva más sencilla, desde la idea de la simple utopía como motor para hacer camino, el deseo de acabar con el Primero de Mayo debería ser un valor fundamental de la izquierda, de la progresía... Porqué el objetivo final del Primero de Mayo debería ser no existir, que no hiciera falta celebrar o reivindicar un día del obrero. Pero volviendo a la idea anterior, mientras haga falta y en las circunstancias actuales, al celebrarlo, al ser predecibles, legibles y repetitivos nos comunicamos desde el lenguaje que ese poder que se desea quebrar nos ha impuesto. Es el idioma del dueño, del maestro, del que hablaba Hegel, y ese es un lenguaje que no nos pertenece ni deberíamos querer usar. El Primero de Mayo habría de ser cualquier y todos los días...

PPD Arranqué hoy en un aeropuerto que se etiqueta Ronald Reagan, aterricé en otro llamado George Bush y tras esa conexión he terminado en uno que se hace llamar internacional y fuera de Estados Unidos sólo ofrece vuelos a México... El 62% de la población de San Antonio se considera latina.